GOMENDIOAK

Itziar Amunategi

Historia de las mujeres en Euskal Herria III

2021-10-11

A las puertas de la emancipación. Siglo XIX.

Ana Isabel Elarre y Rosa Iziz Elarre. Txalaparta, 2021


Ana y Rosa Iziz Elarre narran en este tercer tomo de la historia de las mujeres en Euskal Herria, las visicitudes diarias y aspectos sociales cotidianos que vivian las mujeres vascas del siglo XIX.

 

tras la prehistoria, romanización y Reino de Navarra  y  Tras el

pisando los charcos por los que pasaban a diario con sus cestos de ropa a la cabeza; escucharemos los gritos de las regatonas intentando vender lo poco que tenían para salir adelante o las arrastradas de las sirgueras del puerto bilbaíno; cerca de ellas veremos desfilar también, poderosas, a las prostitutas en 1882, defendiendo los derechos de todas las mujeres para ser libres, sin hombres y policías que las acosaran; o nos uniremos a las primeras trabajadoras que se plantarán ante las injusticias laborales un 8 de marzo, ¡20 años antes de que se celebrara por primera vez tan emblemática fecha!

Fue esta una época de enfrentamientos y guerras en las que también participaron espías, contrabandistas y guerrilleras femeninas. Y, a pesar de ello y como bien queda recogido en esta descomunal obra, tras el rugir de los tambores militares y del sempiterno machismo, podemos escuchar ya, en casi todo el país, los tímidos pasos de nuestras antepasadas hacia su emancipación.

Desde la matrilinealidad originaria hasta la subyugación heteropatriarcal a la que se vieron sometidas en los siglos posteriores, la situación de las mujeres en Euskal Herria ha variado cualitativamente sin que haya un estudio riguroso que recoja el pensamiento, la situación, las esperanzas y los miedos de las vascas de siglos pasados.

A partir de un minucioso trabajo de archivo y documentación, en el que las autoras han recogido los pocos testimonios que han llegado hasta nuestros días, esta monumental obra viene a llenar un hueco en la historiografía de nuestro país repasando, pormenorizadamente, los oficios a los que se dedicaban las mujeres medievales, la brujería y su represión, el sexo y las relaciones afectivas, la opresión femenina cotidiana y la misoginia inherente a todos los estratos de la sociedad... Completado con múltiples fotografías y una selección de cuadros, grabados e ilustraciones, este libro ofrece un completo y original análisis, desde una perspectiva de género, de lo que supusieron las leyes, los reglamentos y los fueros navarros para toda sociedad y, en especial, para las mujeres de la época.

TWITTER